1921 -1939
Nace en Lima en 1921. Vive sus primeros años en Barranco, viejo distrito Limeño.
Estudia primaria en el Colegio Maristas de Barranco y luego, curado del paludismo, en Lima en el Instituto Comercio e Industrias, cerca de la Plaza de Armas de la ciudad. Termina secundaria en el Colegio del doctor Cavansano, donde tiene como maestros a Javier Pulgar Vidal y Pedro Benvenuto Murrieta.
En 1939 empieza a colaborar con la página cultural del diario La Prensa, en la cual publica sus primeros poemas.
1940 - 1948
En Lima, publica El Morador (1944), como una separata de la revista Historia que dirigía el historiador Jorge Basadre.
Mientras estudiaba en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, trabaja en la Superintendencia de Contribuciones, que dependía del Ministerio de Hacienda, con su amigo, el también poeta Jorge Eduardo Eielson, compañero generacional de la década del 50'. Su labor consistía en aplicar el impuesto correspondiente a los bienes inmuebles.
Eielson le presenta a Blanca Varela, Sebastián Salazar Bondy, Fernando de Szyzlo, Raúl Deustua y a José María Arguedas, quienes frecuentaban la peña Pancho Fierro, centro de efervescencia cultural de la ciudad en esos años principalmente para sus contemporáneos.
En 1947 publica su segundo libro, Detenimientos. Esta edición de La Rama Florida incluye linóleos de su amigo el pintor Fernando de Szyzlo.
Terminada letras en la universidad, postula a una beca en el colegio de México.
1948-1957
En enero de 1948 viaja a México para estudiar filología y linguística en el Colegio de México, bajo la dirección de Alfonso Reyes. Tiene como maestros también a Raimundo Lida, Emilio Prados y Jorge Guillén. Conoce al poeta surrealista peruano César Moro.
En 1949 publica Dédalo dormido en México. Se trata de una separata de la revista Cuadernos Americanos.
Al año siguiente, aparece en México Bajo los ojos del amor, su cuarto libro de poesía.
En 1951 viaja a Suecia para desarrollar un lectorado en la Universidad de Lund. Su estadía en ese país se prolongará hasta 1957. Allí se casará con Kerstin, con quien luego tendrá tres hijos.
1958-1965
A su regreso al Perú, ingresa como profesor a la Universidad La Cantuta. Posteriormente, es eventualmente profesor de San Marcos, su alma mater.
Luego se establece como docente de la Universidad Nacional Agraria de Lima. Allí se reencuentra con José María Arguedas a quien había conocido en sus años sanmarquinos.
En 1959 publica Otoño, endechas, también una separata, pero esta vez dentro del Mercurio Peruano
Vive ya en el hotel Los Angeles, cerca de Chaclacayo, treinta kilómetros al este de Lima. Allí funcionaría La Rama Florida, taller donde preparó mas de ciento veinte libros y plaquettes principalmente de poesía.
En 1960 obtiene el Premio Nacional de Poesía
Aparece Estancias ese mismo año, su sexto poemario. En Ediciones de La Rama Florida, que él mismo dirigía. 1960 y 1961 son los años de mayor actividad editorial de Sologuren: publica bellas ediciones de Rafael Alberti, Allen Ginsberg, Jorge Guillén, Raimundo Lida y de autores peruanos como Carlos German Belli, Francisco Bendezú, Juan Gonzalo Rose, Martín Adán, Javier Heraud, entre muchos otros.
Publica La gruta de la sirena en 1961
1966- 1979
En 1966 publica la primera Vida continua: reúne su creación poética de 1944 a 1964 en La Rama Florida conjuntamente con la Biblioteca Universitaria.
Dos años después sale a la luz Recinto en la colección Ediciones de La Rama Florida de la editorial del mismo nombre.
En 1970 publica Surcando el aire oscuro en Madrid.
Aparece el primer numero de la revista Creación & Crítica en 1971, que dirige con Ricardo Silva Santisteban y Armando Rojas. Se convirtió en una de las publicaciones culturales más importantes de su década.
Viaja a Bélgica ese año para estudiar Comunicaciones en la Universidad de Lovaina.
Aparece la segunda edición aumentada de Vida continua ese mismo año. La cáratula es de Fernando de Szyszlo.
En 1975 viaja a Grecia. Antes había viajado a Estados Unidos.
En 1977 publica Corola parva en México. Viaja al Japón y dicta una conferencia Akutagawa y Arguedas en la perspectiva cultural. Allí conoce al escritor Kenzaburo Oe. Ese mismo año deja de publicarse Creación & Crítica.
Durante estos años es colaborador constante del suplemento cultural La imagen del diario La prensa.
Es incorporado a la Academia Peruana de la Lengua en 1979. Su discurso está dedicado a la poesía de Emilio Adolfo Westphalen.
De 1980 en adelante
En 1980 viaja a España para participar en el Homenaje por el Cuarto Centenario de Francisco de Quevedo. Ha publicado ya Folios de El enamorado y la Muerte en Caracas.
Al año siguiente, publica en una nueva Vida continua. Reúne su creación poética de 1945 a 1980.
Obtiene el Premio Internacional Rafael Heliodoro Valle en México en 1983 en reconocimiento a su obra poética.
Dirige la revista Cielo abierto, importante animadora literaria y cultural.
En 1985 aparece El amor y los cuerpos en México. Al año siguiente, Jaikus escritos en un amanecer de otoño. Es también una separata de la revista Lienzo.
Publica Retornelo, poesía dedicada al lector infantil: 1986. Un año después, Catorce versos dicen... en Madrid.
En 1989 aparece Vida continua, la mas grande reunión de su poesía hasta la actualidad.
En 1992 publica el que es su último poemario, Un trino en la ventana vacía en Trujillo. Publica también Hojas de herbolario de textos en prosa: como separata de Lienzo.
Al año siguiente publica El rumor del origen. Antología general de la literatura japonesa, traducida por él.
Obtiene el Premio Internacional de Poesía Pérez Bonalde en Caracas, Venezuela en 1995 por su libro Un trino en la ventana vacía.
Traduce a la poetisa sueca Edith Sodergran. Se publica su libro Sombra del porvenir en 1996.
El 2000 aparece La luna en el agua. Teatro y cuento japoneses, que tradujo en colaboración con su esposa Ilia.